6 de enero de 2000.

Y, oh, felicidad, ¡cumplieron!... bueno,
excepto el game boy. Pero eso no importaba. Todo el día pasee con mi cajita
azul con un blastoise en la portada, viendo el cartucho diminuto (para la
época) en brillante plástico del mismo color que la caja y leyendo y releyendo la Pokémon Trainer ’s Guide que venía incluida (la libretita
que traen todos los juegos y que es lo que siempre vemos en el camino de la
tienda a la consola).
Cabe destacar que ese cartucho me ha acompañado
siempre. Jamás me ha borrado una partida ni se ha descompuesto. Mi querido
Blue.
Cuando mi padre llegó en la noche con mi nuevo Game Boy (que prometió comprar acusando
a los “reyes” de negligentes) lo que me esperaba al encender la consola casi me
hace chillar: la presentación del juego y la música empezaban exactamente como
el primer capítulo de la serie (yo no sabía que era al revés).
Lo que siguió después de que oí esa música creo
que ya se sabe, o al menos se intuye.
Verde y Rojo… digo,
Rojo y Azul
Como ya dije en la anterior entrega de Historia
Pokémon, Nintendo desarrollo los juegos de los tres pokémon básicos en Japón,
pero a todos nos queda la duda, ¿por qué no llegó Verde oficialmente al habla
inglesa?
En la humilde opinión de este columnista y
jugador veterano: una mezcla de caprichos nipones y quisquillas gringas.
Los sprite
(las imágenes de los pokémon desplegadas en el juego) de la versión Verde son
demasiado… primigenios, por decirles de algún modo. Es un primer intento de
programación y algunos de los dibujos muestran un exotismo oriental neto.
Parecen grabados de vasijas antiguas.
Nintendo Of América prefirió algo
más terminadito. Unos sprite más
trabajados, por supuesto que si los vemos ahora parecen adefesios de ocho bits
a los que sólo los verdaderos nostálgicos les encontramos la belleza.
Hagamos una retrospectiva. Aquí
es donde suena el harpa del flashback.
Muchos jugadores conocen pokémon desde la tercera generación… hay otros que
sólo conocen Negro y Blanco pero, ¿cómo eran estos juegos? ¿Cómo empezó toda la
cosa?
No podemos negar el tiempo que ha
pasado, así que hablaré en retrospectiva, para darles una idea y a ver si
alguien se anima a aventarse una partida de generaciones anteriores. (Y los que
sí conocen no se aburrirán con el post. Recordar es vivir.)
La caja
Ya eran del mismo tamaño que las
actuales de los juegos del DS, sólo que de más profundidad y hechas todas de
cartón. Las ilustraciones de pokémon son las conocidas como Sugimori’s Art del año ’96 (o dibujos de
Sugimori, ¿lo recuerdan, el amigo de Tajiri?). Aparte del pokémon principal
(blastoise en Azul, charizard en Rojo) en la parte de arriba de la caja está
gengar y en la cara izquierda, cubone.


Los juegos en español se
volvieron fáciles de conseguir en México hasta por ahí del 2003, cuando la prioridad
fue la segunda generación. Acá traduzco, pues, los puntitos que vienen atrás
(namás pa que se den un quemón de lo que era “la novedad”).
- Colecciona hasta 139 pokémon diferentes jugando la versión Azul/Roja. Usando el Game Link Cable (vendido por separado), intercambia con un amigo que tenga la versión Roja/Azul para capturar todos los 150.
- Necesitas usar ambas versiones (Rojo y Azul) para
coleccionar todos los pokémon.
- Prueba tus habilidades de entrenamiento peleando
contra un amigo usando el Game Link
Cable (vendido por separado).
- Guarda tu colección Pokémon y progreso del juego en
el Paquete de Memoria del Juego.
- Requiere habilidades básicas de lectura para disfrutar completamente la entretenida historia.
Un RPG protozoario
Ya eran famosos en su época. En
el NES habían destacado ya juegos
como Legend of Zelda II y Final Fantasy que explotaban esta visión
de “por arribita”. Monitos que ocupan (¿cómo explicarlo de otro modo?) un
“cuadro”, y al mover el cursor parece que es el monito el que se mueve cuando
en realidad se mueve todo lo demás, tú quedas siempre en el centro.


Pues todos lo saben pero pocos lo
vieron: el que te da tu pokémon inicial es el profesor Oak.
Los botones eran los mismos…
excepto que aún se mantenía la tradición Nintendo de que Start es para los
menús (para “ponerle pausa”, a veces no me acostumbro a desplegar el menú con
X). Y ya que hablamos del menú, éste era más sintético: Pokédex, Pokémon, Ítem,
Tu nombre, Guardar, Opciones y Salir.


En la sección de tu nombre sólo
había estadísticas de tu nombre, tu dinero, el tiempo jugado y las caritas de
los líderes de gimnasio que iban siendo suplantadas por las medallas (por
cierto que el octavo líder, Giovani, era una silueta con un signo de
interrogación, para mantener en secreto todo el embrollo Rocket).


Lo que sigue siendo maravilloso:
guardar el juego toma apenas un segundo. Después de un rato de cuarta
generación, cuando uso mis cartuchos de color y guardo el juego siento que gano
un tiempo valiosísimo.
Poképioneros: quince tipos y el mito de la Naturaleza pokémon
¿Y cómo eran los simpáticos
monstruillos? Bueno, sólo échenle un ojo a los sprite que he puesto en mi equipo de la versión azul. Jugando en el
Game Boy o el Game Boy Pocket, claro está, todo es en blanco y negro; pero
curiosamente en los Game Boy Color, Advance y Advance SP, los pokémon no salen de color, todo el juego es del
color de la versión. La uniformidad de color sólo se ve en el Súper Game Boy o cuando se juegan las
versiones en Pokémon Stadium.



Y agárrense las pokébolas: no
eran diecisiete tipos, sólo quince. En la primera generación nunca supimos lo
que era un pokémon tipo Oscuridad ni Acero (Magnemite y Magneton eran tipo
eléctrico solamente).
¡Pikachu, yo te elijo… porque no tengo otra opción!
Y entonces empezó la locura de
las versiones alternativas, el período de las triadas inicia. No bastaron Rojo
y Azul. Con la creciente reputación de Pikachu, aparece Pokémon Yellow Version, Special Pikachu Edition.
¿Modificaciones? Varias y fuertes
para los estándares de la época. En primera, todos los pokémon iniciales ya han
sido tomados cuando llegas por el tuyo, sólo queda un eevee… que tu rival toma
bien chiles.
Entonces a ti te dan un Pikachu
rezongón que no se queda en su pokébola y te sigue a todos lados. Así es, vimos
ahí por primera vez el planteamiento de la “amistad” de tus monstruos, concepto
que no existía antes… y de hecho, sigue sin existir. Del único del que sabes el
estado de ánimo es de Pikachu.

Sin embargo, en la muy humilde y
conocedora opinión de este columnista, los sprite
de este juego son los peores. Y eso que son los más aproximados a los
dibujos del ánime. Aún así, hay varios que quedaron tan bien hechecitos que los
retomaron para la siguiente generación (como venusaur y exeggutor).

Este juego, además, incluía una
simpática opción en la pokédex, la de imprimir los sprite de los pokémon con la Game Boy Printer para pegar estampitas
originales donde quisieras. No, jamás he visto una Game Boy Printer ni he conocido a nadie con una.
Y en Fuchsia City, al sur, en la
playa, hay una cabañita con un minijuegos, donde sólo se puede entrar con el
mítico surf Pikachu, ya existente desde esta generación.
Y al hacer la conexión por Game Link Cable de una versión Amarilla
a otra, las peleas pueden tener reglas como de torneo, en la opción Colosseum 2.
En esta versión sólo podías
atrapar 138 pokémon. Uno menos que en las otras. Unos dicen que es porque no
hay meowths salvajes, pero tampoco en la versión roja. En realidad, lo que no
hay son raichus. No hay más pikachus salvajes y el tuyo no se deja evolucionar
(el muy cabrón).
¿Y a luego?
A los juegos principales en la
primera generación le siguen algunas joyitas a las que vale la pena echarles el
ojo (o la mano, si pueden). No ahondaré demasiado en ellas.

*Pokémon Pinball – Tal cual, un pinball de pokémones. Y la fichita
es una pokébolita. A veces tenías que cumplir minijuegos para atrapar monstuos
especiales, pero no aparecen todos ni te sirven realmente de mucho, pero es muy
entretenido. El cartucho transparente-oscuro para Game Boy Color tenía una pequeña protuberancia para hacerlo vibrar.

*Pokémon Stadium – En realidad, lo que en América conocimos como Pokémon Stadium es el Pokémon Stadium 2 japones. La primera
versión no tenía a los 150 para rentar y las gráficas de los estadios eran muy
bajas, además de que las reglas de los torneos eran deficientes.
Para nosotros fue una revelación
que veíamos anunciada los sábados después del Laboratorio de Dexter en Cartoon Network (una sección llamada “el
juego del mes”). ¿Tus pokémon en 3D, directamente del cartucho? No existían los
shiny, pero en Pokémon Stadium
variaban los colores del pokémon, según el nombre que le hubieras puesto.
Como Campoco existía nada similar
a las Torres de Batalla o Frentes de Batalla, el Stadium era el reto perfecto para después de terminar un cartucho.
Otras curiosidades
- No sé en Japón, pero al menos en las versiones en inglés jamás se menciona el nombre de Kanto para la región en que se juega. El nombre sale hasta la segunda generación.
- Aquí pertenece el clásico pokémon MissingNo., el cual era parte de un glitch para clonar ítems (el sexto ítem de tu bolsa, de arriba para abajo, podía crecer hasta un aproximado de 130 unidades, teniendo sólo una). Para la versión Amarilla, el glitch fue corregido.
- También hay un glitch para atrapar a mew en Rojo y Azul. Creo que el truco es bien sabido (aunque si alguien lo quiere, pregunte). Ambos son totalmente ciertos y funcionales. Me consta.
- La mayor parte de los cartuchos de Game Boy eran grises o negros (uno que otro renegado, rojo). Los juegos de pokémon involucraron el color hasta en el diseño del cartucho.
- No se podía correr.
- La bicicleta desaparece al entrar a las “casetas” que separan una ruta de una ciudad, y la música era siempre la de bicicleta, aunque cambiaras de ruta.
- El útlimo entrenador a vencer es tu rival. Los pokémon más fuertes que enfrentas son su venusaur (nv. 65) y el mewtwo salvaje (nv. 70).
- Los pokémon legendarios no reaparecían a la semana si los vencías… de hecho, no había ni reloj interno… ni calendario… ni el concepto de día o noche.
- Ni bayas.
- Ni los pokémon sujetaban ítems.
- No había pokémon errantes.
- Los pokémon no tenían sexo (eran aburridos) por lo que no criaban ni había movimientos que usaran esta ventaja (como Atracción). Por eso existían los nidoran.
Aún así, ¡son los mejores juegos
de pokémon que se pueden jugar! Claro que tienen sus desventajas entendibles
por la época de desarrollo. Han pasado quince años desde que salieron (algunos
de los lectores tienen justo esa edad) pero fueron los cimientos para que ahora
existiera The Pokémon Company. Les sugiero que si encuentran uno y lo pueden
comprar, lo hagan.

Pero esa película nos trastornó y
confundió a la vez. Ya había imágenes en algunos posters apócrifos, ya algo
oíamos, pero se pensaba que eran invenciones. Una cosa eran los pokémon
legendarios… pero a otros les decíamos los pokémon secretos.

Y en Las vacaciones de Pikachu… ¿qué es esa cosa azul?, ¿y el perrito rosa?
Les decíamos secretos. No
sabíamos a qué pertenecían donphan y marrill. Luego supimos.
-Conde
Otras diferencia importantes para mencionar, es que tampoco tenian habilidad los pokémon y que no existían el tipo siniestro y acero.
ResponderEliminarPor lo ultimo, elegir a charmander te ponía en desventaja en el primer gimnasio por que no aprendía steel claw.
Ah y también solo había un ataque tipo dragón
los pokemon siempre han tenido sexo solo que en la primera generacion usaban proteccion por eso no habia crias. Ja ja ja ya en serio gran blog el tuyo sigue asi.
ResponderEliminarQue excelente articulo! bien dicen recordar es vivir, solo una pequeña correcion sobre las naturalezas (aunque puedo estar equivocado): en el manual del pokemon stadium se hablaba de los EV (y no asi de las naturalezas), haciendo comparaciones entre dos chansey en nivel 67 creo(uno atrapado en zona safari y otro en la cueva de mewtwo)
ResponderEliminarExacto, es lo que dije. No había naturaleza, pero algo funcionaba como tal. Y los chansey no eran por diferencia de dónde habían sido atrapados, sino uno que había subido de nivel con entrenador y uno que había sido atrapado a ese nivel.
ResponderEliminarvolviendo a leer el articulo recorde tres cosas:
ResponderEliminar1.- la primera vez q supe de pokemon fue en la revista club nintendo con goku en la portada (en un reportaje de los juegos q salieron en japon, dedicaron un pequeño parrafo a los pocket monster), creo q tambien fue la primera vez q se mencionaron a los pokemon en latino america.
2.- no sabia de la existencia de la palabra placaje hasta conprar la edicion azul en español
3.- recurdo q el pokemon stadium 2 (no se si tambien en el primero), podias usar la PC de oak normalmente con un cartucho no original, pero no asi la GB tower (aqui quedaba cargando el juego eternemente)
ah, q tiempos aquellos